Debido al cierre generalizado de escuelas y otras interrupciones en el sistema educativo provocadas por la pandemia, UNICEF ha elaborado un estudio llamado “¿Los niños realmente están aprendiendo?”. El objetivo del informe es analizar las habilidades de aprendizaje fundamentales en 32 países y territorios de ingresos bajos y medianos. Uno de esos países es Guinea Bissau, donde la Fundación Dr. Iván Mañero lucha por conseguir que se cumpla la Carta de los Derechos de la Infancia de UNICEF y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Datos en Guinea Bissau
En teoría, sobre el papel, todos los niños que acaban segundo de primaria tienen las habilidades básicas de lectura y matemáticas. En cambio, nos encontramos que en Guinea Bissau, un 11% de los niños de tercero de primaria aprueban en habilidades lectoras y solo un 7% lo hace en las numéricas, según datos de UNICEF. Los datos no mejoran si analizamos el resto de países del informe, ya que solo el 30% de los niños que asisten a tercero de primaria tienen habilidades básicas de lectura y solo el 18% tienen habilidades básicas de matemáticas.
Estos mismos exámenes realizados a niños de entre 8 y 14 años en Guinea Bissau, los cuales aprobaron segundo de primaria, pero no asistieron más a la escuela, muestran que un 0,1% tiene habilidades lectoras y tan solo un 4% en numéricas.
Escuela Comunitaria Emanuel
Desde la Fundación apostamos por una educación completa que va desde los conocimientos básicos que se imparten en la escuela, la formación profesional, las aulas de informática, los cursos de alfabetización para adultos, especialmente dirigido a mujeres o los estudios universitarios. Un ejemplo de ello es la Escuela Comunitaria Emanuel situada en el barrio de Hafia de la capital, Bisáu.
Esta escuela abrió sus puertas el curso 2005-2006 y se ha convertido en un centro educativo de referencia en el país. Este curso 2021-2022, las aulas de la Escuela Comunitaria acoge a más de 800 alumnos desde jardín (preescolar) hasta duodécimo (segundo de Bachillerato).
Escuela Internacional Innova en Bissalanca
En 2019, la Escuela Internacional Innova abrió sus instalaciones para acoger a niños con dificultad de aprendizaje. En este nuevo curso 2021-2022, acoge a 121 niños y niñas de 6 a 10 años de las familias más pobres de la comunidad y 5 de los niños acogidos en Casulo, la casa para niños con discapacidad.
Desde la Fundación Dr. Iván Mañero trabajamos en la dirección pedagógica del centro, la formación del profesorado, la elaboración de los materiales didácticos que se utilizan en las aulas que han sido enviados junto a ordenadores portátiles, mobiliario, uniformes y material escolar, etc.
Actualmente, estamos trabajamos para ampliar la Escuela de Bissalanca, siendo uno de los objetivos más ambiciosos para conseguir que ningún niño se quedara sin escolarización. Aunque, también tenemos como objetivo abrir sus puertas a jóvenes y mujeres que nunca tuvieron la oportunidad de recibir una educación. Este nuevo centro estará ubicado a poco más de 700 metros de la actual escuela en un terreno de 2.400 metros cuadrados y dispondrá de 4 nuevas aulas, una sala polivalente, la cocina y la secretaría del centro.
Esta escuela será una realidad gracias al apoyo de empresas, particulares, entidades y ayuntamientos como el Ajuntament de Sant Cugat, Ajuntament de Granollers, Ajuntament de Manlleu. Y al Fons Català de Cooperació.
Niños con discapacidad
“Los niños que enfrentan dificultades físicas, emocionales y de comportamiento pueden estar en mayor desventaja cuando se trata de aprender, especialmente si las escuelas no hacen las adaptaciones necesarias para facilitar su participación exitosa” afirma el informe de UNICEF.
Guinea au es uno de los tres países (junto a RD Congo y Txad) donde el porcentaje de niños con discapacidad que asiste a la escuela es más bajo. En todo el país, no existe ningún centro especializado en acoger, atender o asistir a estos niños o sus familias, ni políticas o ayudas por parte de la Administración Pública guineana. Es por ese motivo que desde nuestros inicios trabajamos, junto con nuestro socio local, tanto en la sensibilización de la comunidad y de la Administración hacia la situación de estos niños, con proyectos en el ámbito educativo y social que les permita mejorar su calidad de vida.
En 2018, después de cinco años de trabajos, se puso en marcha Casa Emanuel Casulo, que es la casa de acogida para niños con discapacidad intelectual y/o múltiple. La Casa Hogar ya acoge a 21 niños y niñas con discapacidad intelectual y/o múltiple grave, abandonados o víctimas de malos tratos. Desde la Fundación seguimos trabajando para que estos niños tengan el personal y material necesario para que puedan seguir creciendo con las mejores condiciones.
En todos estos proyectos trabajamos conjuntamente con la ONG AMIC.